Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 1635 ) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal. Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias.
Renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Su vida fue tan extrema como su obra.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega
Fuente Ovejuna, Rimas, El Perro del Hortelano, La Hermosura de Angélica, La Jerusalén conquistada, Peribañez y el Comendador de Ocaña, Los Pastores de belén, La Dama Boba, El Caballero de Olmedo, la Dorotea; son algunas de sus obras.
Castellano (I)
diumenge, 3 de març del 2013
diumenge, 17 de febrer del 2013
Petrarquismo
El Petrarquismo fue una corriente estética literaria del s.XIV que imitaba el estilo, las estructuras de composición, los tópicos y la imaginaría del poeta lírico Francesco Petrarca. Fue una poderosa corriente de inspiración lírica que se esparció por toda Europa durante el Renacimiento, sucediendo como fuente de inspiración en la lírica al amor cortes de los trovadores provenzales. Su influjo se extendió hasta comienzos del siglo XVIII, y solamente escaparon de el poetas como Shakespeare, que creó un cancionero dedicado a un hombre.
Fundamentalmente los poetas del Petrarquismo se dedican a cultivar el soneto amoroso y a reunirlo en colecciones estructuradas como cancioneros petrarquistas, en forma de serie de poemas que documentan la historia sentimental de su amor por la dama en evolución desde lo sensual a lo espiritual, por influjo de las teorías amorosas del platonismo, que considera el amor como algo abstracto.
La influencia de Petrarca incluye tanto aspectos formales como temáticos. En los temas, destaca el culto a la belleza, el protagonismo de la naturaleza (bucolismo) y del amor, de la mano del cual está la mujer como eje en torno al que gira la filosofía del amor petrarquista, a la manera del amor cortés. Así, al igual que ocurría en el amor cortes, se llega al amor por la contemplación de la amada, que volverá a ser concebida como un ser angelical, en la que la belleza y la pureza serán los rasgos principales que admirara el amado. Tan característica como la descripción de la amada es la del paisaje, que trasciende todos los modelos ya desgastados del locus amoenus medieval, y consigue transmitir un poderoso sentimiento de evocación melancólica impregnado de elevadas dosis de estética renacentista.
Entre los recursos estilísticos del petrarquismo, destacan: metáforas de los daños del amor (herida, fuego, prisión), definiciones por contrarios, alusiones eruditas y mitológicas, versos plurimembres y poemas correlativos, fórmulas antitéticas, cultivo frecuente del concepto, etc.
En relación a los autores más característicos, distinguimos los siguientes:
-España: Garcilaso de la Vega y Juan Boscan, quienes introducen el Petrarquismo y dan vida al soneto y, en métrica, al endecasílabo. Lo continuaron Fernando de Herrara, y ya en el siglo XVII Lope de Vega y Fco. De Quevedo. Garcilaso de la Vega fue uno de los más destacados poetas del renacimiento, soldado de oficio. Era petrarquista y su principal dama era Isabel de Fraire, destinataria de sus poemas, aunque no fue la única.
-Italia: Pietro Bembo.
-Portugal: Luis de Camoens.
-Francia: el movimiento es conocido como La pleyade, y destaca Pierre Ronsard.
-Inglaterra: Henry Howard.
Fuente: http://literaturauniversaldeedipoakafka.blogspot.com.es/2010/04/la-lirica-petrarquista-en-el.html
(imágen de Petrarca)
La poesía petrarquista-renacentista tiene las siguientes características:
-Compara la belleza femenina, idealizada, con elementos de la naturaleza
-Expresa una fidelidad suprema
-Usa una lengua aparentemente sencilla, musical y bella
-Tiene tópicos latinos y referencias mitológicas
-Su métrica es italiana (endecasílabos, sonetos...)
Los grandes temas son el amor, la adoración a la dama, el bucolismo, la mitología, la poesía laudatoria, panegírica (albanza) y circunstancial, y los tópicos clásicos.
La poesía suele tener una parte de descripción y otra en la que expresa su intención.
Dolce Stil Nuovo
Con la expresión toscana Dolce stil novo (=Dulce estilo nuevo) Francesco de Sanctis denominó a un grupo de poetas italianos de la segunda mitad del siglo XIII, integrado por Guido Guinizzelli, Guido Cavalcanti, Dante Alighieri, Lapo Gianni, Cino da Pistoia, Guianni Alfani y Dino Frescobaldi. La expresión proviene de la Divina Comedia de Dante, ("Qual dolce stil nuovo").
Este dulce nuevo estilo deriva de diversas fuentes, entre ellas
-La misma tradición trovadoresca, de la que toma las convenciones del amor cortés (trasfondo religioso de la experiencia amorosa, concepto de gentileza, idealización de la mujer y creencia de que el amor ejerce un influjo benéfico y ennoblecedor sobre el amante.
-El franciscanismo, que valoraba sobre todo la sinceridad y la armonía entre hombre y naturaleza.
-La mayoría de los stilnovisti tuvieron contacto con la universidad de Bolonia, por entonces muy influida por el pensamiento aristotélico tomista.
-La escuela poética siciliana de la primera mitad del siglo XIII (Gecco Angioleri etc...), pionera en el empleo de la lengua vernácula vulgar y a la que se deben formas como el soneto, creado por Giacomo da Lentini.
Poesía medieval
La poesía de ésta época se podía dividir en dos tipos: la popular y la culta.
La lírica de la popular estaba compuesta por las jarchas, cantigas, villancicos, etc. El amor estaba en boca de la muchacha. Acompañaban las situaciones cotidianas.
La narrativa popular incluía los cantares de gesta, cuyos fragmentos eran romances. Alimentaban el nacionalismo y exponían sus ideales sobre política, autoridad real, etc.
La lírica culta era trovadoresca provenzal, es decir, poesía cancioneril sobre amor, debate, sátira, o filosófico-literaria. La poesía de trovadores de s.XII-XIII describe la imagen del enamorado como si estuviera en una prisión. El proceso de el enamoramiento empieza con el amor por la vista, seguido de una adoración callada y finalmente la declaración, que puede ser correspondida o no, dando así el amor fiel. La dama tiende a ser comparada con un ser divino.
La narrativa culta se formaba del Mester de Clerecía (s.XIII), que hablaba de historia de moral y de vidas de santos. En la época medieval el clérigo era el hombre sabio instruido y no necesariamente sacerdote, que había cursado el quadrivium y usaba muchas veces cuaderna via, su estrofa característica.
La poesía medieval culta tenía un didactismo moral y ideológico, así como una ilustración de las ideas de la sociedad (cultura, costumbres y teoría moral y religiosa).
dimecres, 2 de gener del 2013
Paradigmas renacentistas
En La Celestina, como obra renacentista, podemos observar el cambio de paradigmas medievales vs. renacentistas.
Vemos que ahora la relación amos-criados se basa en el salario, que la visión de los temas y personajes se dan desde varios ángulos o perspectivas (multiperspectivismo), que el código amoroso ahora es un amor sexual y presente en todas las clases sociales. También observamos como en el renacentismo empieza a reclamarse la igualdad entre todas las personas, que surge un fuerte sentido crítico, que los referentes se desplazan al mundo clásico (mitología, filosofía, Petrarca...), además la lengua es más coloquial pero con cultismos, se acercan al realismo, y la filosofía del momento es Carpe Diem.
Fuente del cuadro: http://arthisgeovaliente.wordpress.com/siglo-xvi/renacimiento-3/
Vemos que ahora la relación amos-criados se basa en el salario, que la visión de los temas y personajes se dan desde varios ángulos o perspectivas (multiperspectivismo), que el código amoroso ahora es un amor sexual y presente en todas las clases sociales. También observamos como en el renacentismo empieza a reclamarse la igualdad entre todas las personas, que surge un fuerte sentido crítico, que los referentes se desplazan al mundo clásico (mitología, filosofía, Petrarca...), además la lengua es más coloquial pero con cultismos, se acercan al realismo, y la filosofía del momento es Carpe Diem.
Fuente del cuadro: http://arthisgeovaliente.wordpress.com/siglo-xvi/renacimiento-3/
dimecres, 14 de novembre del 2012
La Celestina
La Celestina es una de las obras más importantes de la literatura española, escrita casi toda por Fernando de Rojas, situada entre la Edad Media y el Renacimiento. Se publicaron hasta 62 ediciones en el s.XVI. Apareció el 1499 sin nombre del autor, dividida en dieciséis actos y con el título Comédia de Calisto y Melibea, más tarde (el 1502) se hizo la segunda edición titulada Tragicomedia de Calisto y Melibea que tenía cinco actos y un prólogo que no estaban en la primera. En éste prólogo hay una sentencia de Heráclito y una de Petrarca y Lucano. Dice que todo se consigue luchando, dando ejemplos de la naturaleza. Va de lo general a lo concreto, hasta llegar a su obra, La Celestina. Todo para justificar los cambios de su obra respecto a la la edición (el título, la introducción, los autos...). Por lo tanto usa un argumento de autoridad, que es la referencia a una opinión de alguien importante.
La Celestina recoge muchos latinismos que no se han visto en documentos anteriores, y hasta creaciones del propio autor e introducciones de palabras que se usaban de una forma diferente a su significado original. Por ejemplo iguales=benébolos. El autor buscaba un lenguaje no demasiado culto pero tampoco apto para cualquier persona, ya que su intención era difundir el castellano culto.
Fernando de Rojas (Toledo, 1472-1541) era un dramaturgo español, de familia de clase media. Era judío-converso, es decir, se había convertido a la religión católica para no ser perseguido por la Inquisición, era un "cristiano nuevo" aunque intentara mantener el judaísmo a escondidas. Estudió leyes en la Universidad de Salamanca (la universidad más antigua actualmente de toda España) dónde obtuvo su grado de Bachiller en Leyes. Ya no se duda de que sea el autor de La Celestina ya que se encuentra su nombre y lugar de nacimiento en un acróstico* al principio de la segunda edición del año 1500. No se sabe de ninguna otra obra suya. Sin embargo se conoce que el primer acto de la obra no es suya ya que tiene formas más antiguas a su vocabulario (por ejemplo dende en vez de desde, replicar en vez de reponder...) y, además, la presencia de cultismos, significados rescatados del latín y las transcripciones antiguas que no leyó o interpretó bien y tubo que modificar al reescribirlos.
*Acróstico: composición poética o normal en la que las letras iniciales, medias o finales de cada verso u oración leídas en sentido vertical, forman un vocablo o una locución.
Acto I
Calisto, de noble linaje, entra en el huerto de Melibea persiguiendo un halcón. Presa de súbito y profundo enamoramiento, al ver a Melibea, se lo manifiesta; pero ella le rechaza. Ya en casa, se muestra abatido y pesaroso. Aconsejado por sus criados, Sempronio y Pármeno, recurre a la vieja Celestina que se presta a ablandar el corazón de Melibea.
Actos II a XIV
Celestina visita a Melibea y consigue, con astucia, interesarla por Calisto. Sempronio y Pármeno, que tienen amores con Elicia y Areúsa, jóvenes pupilas de Celestina, desean parte de las recompensas que Celestina ha ido recibiendo de Calisto. Calisto logra el amor de Melibea casi al mismo tiempo que Sempronio y Pármeno, después de discutir con Celestina por las ganancias obtenidas, la matan y, a los gritos de Elicia, viene la justicia que prende a los asesinos.
Tristán y Sosia, otros dos criados de Calixto, le cuentan que el pueblo, indignado, dio muerte también a Sempronio y a Pármeno cuando eran conducidos por los alguaciles. Calixto lo lamenta; pero pronto lo olvida, atento a su propia felicidad.
Actos XV a XIX
Elicia y Areúsa conciertan con Centurio, nuevo galán de ésta, vengar las muertes de Celestina, Sempronio y Pármeno, de las que hacen responsable a Calisto. Pleberio y Alisa, padres de Melibea, ignorantes de los amores de su hija, piensan que ha llegado el momento de casarla. Areúsa se entera por Sosia de las repetidas entrevistas nocturnas que Calixto y Melibea tienen en el huerto de ésta y Centurio manda allí gente con armas. A las voces de Sosia, Calisto sale precipitadamente, pero, al no estar en el muro la escala que había utilizado para subir, se despeña y muere.
Actos XX a XXI
Melibea, desde lo alto de la torre de su casa, cuenta a su padre sus amores, el trágico fin de Calisto y, sin esperanza de felicidad, se despeña también, para tener la misma muerte que Calisto. La obra termina con el llanto de Pleberio ante el cadáver de su hija quejándose del poder y de los lamentables efectos del amor.
La Celestina recoge muchos latinismos que no se han visto en documentos anteriores, y hasta creaciones del propio autor e introducciones de palabras que se usaban de una forma diferente a su significado original. Por ejemplo iguales=benébolos. El autor buscaba un lenguaje no demasiado culto pero tampoco apto para cualquier persona, ya que su intención era difundir el castellano culto.
*Acróstico: composición poética o normal en la que las letras iniciales, medias o finales de cada verso u oración leídas en sentido vertical, forman un vocablo o una locución.
Resumen de la obra
Acto I
Calisto, de noble linaje, entra en el huerto de Melibea persiguiendo un halcón. Presa de súbito y profundo enamoramiento, al ver a Melibea, se lo manifiesta; pero ella le rechaza. Ya en casa, se muestra abatido y pesaroso. Aconsejado por sus criados, Sempronio y Pármeno, recurre a la vieja Celestina que se presta a ablandar el corazón de Melibea.
Actos II a XIV
Celestina visita a Melibea y consigue, con astucia, interesarla por Calisto. Sempronio y Pármeno, que tienen amores con Elicia y Areúsa, jóvenes pupilas de Celestina, desean parte de las recompensas que Celestina ha ido recibiendo de Calisto. Calisto logra el amor de Melibea casi al mismo tiempo que Sempronio y Pármeno, después de discutir con Celestina por las ganancias obtenidas, la matan y, a los gritos de Elicia, viene la justicia que prende a los asesinos.
Tristán y Sosia, otros dos criados de Calixto, le cuentan que el pueblo, indignado, dio muerte también a Sempronio y a Pármeno cuando eran conducidos por los alguaciles. Calixto lo lamenta; pero pronto lo olvida, atento a su propia felicidad.
Actos XV a XIX
Elicia y Areúsa conciertan con Centurio, nuevo galán de ésta, vengar las muertes de Celestina, Sempronio y Pármeno, de las que hacen responsable a Calisto. Pleberio y Alisa, padres de Melibea, ignorantes de los amores de su hija, piensan que ha llegado el momento de casarla. Areúsa se entera por Sosia de las repetidas entrevistas nocturnas que Calixto y Melibea tienen en el huerto de ésta y Centurio manda allí gente con armas. A las voces de Sosia, Calisto sale precipitadamente, pero, al no estar en el muro la escala que había utilizado para subir, se despeña y muere.
Actos XX a XXI
Melibea, desde lo alto de la torre de su casa, cuenta a su padre sus amores, el trágico fin de Calisto y, sin esperanza de felicidad, se despeña también, para tener la misma muerte que Calisto. La obra termina con el llanto de Pleberio ante el cadáver de su hija quejándose del poder y de los lamentables efectos del amor.
dissabte, 20 d’octubre del 2012
La novela sentimental
La novela amorosa y la novela de caballerías están directamente relacionadas ya que tienen muchas cosas en común.
Características:
-El objeto central es la historia amorosa
-Normalmente hay un amor inaccesible, no correspondido
-Los personajes son capaces de morir por sus sentimientos
-El código cortés rige el comportamiento del amor
-Suele haber muchas alegorías (simbolismos)
-Se narra desde la primera o segunda persona pero siempre es un narrador interno
Una de las principales novelas sentimentales que circularon por las cortes de Europa entre el s.XII y s.XIII fue Flores y Blancaflor, que demostraba que para el amor no hay ni raza ni frontera alguna.
Dentro de la novela amorosa francesa empieza a aparecer la ciudad como escenario, y no la corte, y además se recogen costumbres de la gente.
Con el renacentismo se pasa del modelo francés al italiano, éste fue un movimiento de carácter positivo. Dos importantes autores renacentistas fueron Bocaccio, cuya Fiametta fue un modelo de amatoria, y Eneas Silvio Picolomini, que escribió Historia de dos amantes.
En España dos de las varias novelas sentimentales que circulaban fueron Siervo libre de amor, de Juan Rodríguez de Padrón (1439) y La cárcel de amor, de Diego de San Pedro (1492).
Características:
-El objeto central es la historia amorosa
-Normalmente hay un amor inaccesible, no correspondido
-Los personajes son capaces de morir por sus sentimientos
-El código cortés rige el comportamiento del amor
-Suele haber muchas alegorías (simbolismos)
-Se narra desde la primera o segunda persona pero siempre es un narrador interno
Una de las principales novelas sentimentales que circularon por las cortes de Europa entre el s.XII y s.XIII fue Flores y Blancaflor, que demostraba que para el amor no hay ni raza ni frontera alguna.
Dentro de la novela amorosa francesa empieza a aparecer la ciudad como escenario, y no la corte, y además se recogen costumbres de la gente.
Con el renacentismo se pasa del modelo francés al italiano, éste fue un movimiento de carácter positivo. Dos importantes autores renacentistas fueron Bocaccio, cuya Fiametta fue un modelo de amatoria, y Eneas Silvio Picolomini, que escribió Historia de dos amantes.
En España dos de las varias novelas sentimentales que circulaban fueron Siervo libre de amor, de Juan Rodríguez de Padrón (1439) y La cárcel de amor, de Diego de San Pedro (1492).
Subscriure's a:
Missatges (Atom)